Historia de la zeolita como medio de filtración de agua

Facebook
Twitter
LinkedIn

La zeolita ha sido reconocida desde hace mucho tiempo por sus excelentes propiedades de absorción. Hace aproximadamente 2,700 años, los griegos y romanos utilizaban estas rocas como parte de la mezcla de construcción en grandes estructuras hidráulicas, como acueductos, puentes, presas y puertos. Aunque se creía que la zeolita no se utilizaba para la purificación del agua hasta principios del siglo XX, recientes descubrimientos arqueológicos desafían esa aseveración.

Asimismo, los arqueólogos han creído durante mucho tiempo que los pueblos indígenas del hemisferio occidental carecían de sistemas formales de filtración de agua, pero investigaciones han desacreditado esta idea:

  • En América del Norte, las antiguas culturas indígenas obtenían agua limpia de manantiales filtrados naturalmente, usaban cerámica hirviendo y loza en la que los contaminantes, el limo y la arcilla se tiraban a los lados del recipiente. 
  • En Mesoamérica, los aztecas dependían de abundante agua de manantial artesiana traída a sus ciudades (por ejemplo, Tenochtitlan) a través de acueductos, que no requerían técnicas de purificación. 
  • Para transportar el agua desde fuentes más distantes, los Incas construyeron acueductos elaborados utilizando técnicas de ingeniería avanzadas. Los acueductos llevaron agua de manantial de montaña a las ciudades de la región andina de América del Sur para abastecer a las ciudades y comunidades. Si bien los sistemas de filtración de arena, grava, plantas y telas se han documentado en Egipto, Grecia y el sur de Asia ya en el siglo XV aC, faltan datos comparables para la región inca.
 

En contraste, los mayas fueron la única civilización antigua del Nuevo Mundo que necesitaba filtración de agua porque muchas de sus ciudades estaban ubicadas en un paisaje kárstico en un clima tropical y monzónico. Sin ríos ni lagos cercanos, los mayas tuvieron que crear una red de enormes embalses en Tikal para recolectar y almacenar suficiente agua de lluvia durante la estación seca de la región, según las estimaciones.

Templo del gran jaguar Tikal

El embalse Corriental de Tikal

El sistema de filtración en el embalse Corriental de Tikal es el ejemplo más antiguo conocido de purificación de agua en el hemisferio occidental y el uso más antiguo registrado de zeolita para descontaminar agua potable en todo el mundo. Estos hallazgos desafían la creencia anterior de que las primeras formas de purificación de agua se encontraban exclusivamente en Europa y el sur de Asia.

En 2020, un equipo de investigadores de la Universidad de Cincinnati conformado por antropólogos, geógrafos y biólogos ha realizado un descubrimiento relevante sobre los habitantes ancestrales (se estiman entre 10 y 15 millones de personas) de la antigua ciudad maya de Tikal, en Guatemala. Estos investigadores han revelado que los antiguos pobladores de Tikal implementaron sistemas de filtración de agua utilizando materiales que eran traídos desde lugares ubicados a distancias considerables.

Durante los períodos culturales del Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío, el embalse de Corriental desempeñó un papel vital como fuente de agua potable en la ciudad de Tikal. Este embalse, ahora en ruinas, revela un ingenioso sistema de purificación de agua utilizado por los antiguos mayas para garantizar un suministro seguro.

Bajo esta misma línea, este descubrimiento arqueológico nos muestra la sabiduría y el conocimiento avanzado de los antiguos mayas en términos de tratamiento de agua. Además, plantea la posibilidad de que otras culturas antiguas también hayan utilizado métodos similares de purificación del agua.

Las zeolitas son minerales que se forman cuando la ceniza volcánica reacciona al agua subterránea alcalina, compuestos principalmente de aluminio, silicio y oxígeno. Tienen propiedades físicas y químicas únicas que les permiten filtrar contaminantes, desde metales pesados hasta microbios diminutos.

De acuerdo con la investigación que explora la utilización de zeolita por parte de los mayas, se concluye que la arena sola no habría logrado un efecto significativo en la eliminación de microorganismos o mercurio del agua, aunque sí habría mejorado su apariencia visual. Sin embargo, al incorporar zeolita, los mayas consiguieron obtener agua cristalina que se encontraba completamente limpia, incluso bajo los estándares actuales.

Además de la zeolita, los mayas utilizaban otros medios filtrantes, como arena y cuarzo, para mejorar la calidad del agua. Estos medios funcionaban en conjunto para atrapar partículas no deseadas y eliminar impurezas, ofreciendo un agua más limpia y segura para su comunidad.

El sistema de purificación de agua era tan avanzado que uno de sus materiales clave, la zeolita, sigue siendo común en los filtros actuales. 

 

Bibliografía

  • Aly, H. M. (2018). Zeolites in Industrial Separation and Catalysis. Wiley-VCH.
  • Zhang, W., & Su, M. (2018). Zeolite Membranes: Preparation, Properties, and Applications. CRC Press.
  • Ali, I., Ahmed, S., & Khan, N. A. (2020). Zeolites in Sustainable Chemistry: Synthesis, Characterization and Catalytic Applications. Elsevier. 
  • Tankersley, K.B., Dunning, N.P., Carr, C. et al. Purificación de agua de zeolita en Tikal, una antigua ciudad maya en Guatemala. Sci Rep 10, 18021 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-75023-7

More to explorer

Zeomedia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.